Alice Guy

inspiracion_20171102.jpgBIOGRAFÍA

En el año 1873 nace en París (Francia) Alice Guy. Con formación en mecanografía y estenografía, es contratada como secretaria en la compañía de fotografía de Felix Richard, que, posteriormente, sería propiedad de Leon Gaumont.

Tras conocer en 1895 el aparato de los Lumière, Guy propuso a Gaumont realizar pequeñas películas con las que entretener a los posibles compradores del aparato, Gaumont dio su visto bueno.

Posteriormente crea Solax donde dirige y produce la mitad de las películas. En 1913 estrena Dick Whittington and his cat, película de 45 minutos con una cuidadada puesta en escena. A partir de 1914, en la industria cinematográfica se producen películas de mayor metraje, Guy y su pareja Herbert Blaché se une a una coalición de productoras para la Metro, Pathé y World Film Corporation.

Las desavenencias conyugales y los problemas económicos llevan a la quiebra el negocio. En 1920 Guy vuelve a Francia con la idea de trabajar para los estudios Gaumont en Niza, pero debido a la falta de contratos, regresa a Estados Unidos.

A partir de 1947, Guy imparte conferencias en institutos de secundaria y clubes femeninos. Finalmente es reconocida en 1955, cuando recibe la Legión de honor, condecoración no militar francesa. En 1968 Alice Guy muere en Nueva Jersey a la edad de 94 años y en 1976 se publican sus memorias.

APORTACIONES AL CINE Y CARACTERÍSTICAS
Ir a descargar

SINOPSIS

La fée aux choux

Representación de un breve cuento de fantasía conocido por el El hada de las coles en el cual un hada hacía nacer niños de las coles (y niñas de las rosas).

Le matelas épileptique

La película narra la historia de un matrimonio que se va a dormir y solicita un nuevo colchón a su casera. En un momento determinado, ella abandona su tarea para atender otros compromisos, instante que aprovecha un borracho para acostarse en el colchón. La mujer regresa a su labor y cose el colchón sin percatarse del hombre que se ha quedado dormido dentro.

España

Viaje de Alice Guy a España en 1905, acompañada de su camarógrafo Anatole Thiberville. Visita numerosas e importantes ciudades (Sevilla, Barcelona, Madrid, Zaragoza, Córdoba, Algeciras, Sierra Nevada) filmando monumentos, calles y habitantes.

VIDEOMONTAJE

FUENTES

  • Andújar, O. (2013): El cine que nunca fue mudo: intentos de sonorización previos al llamado cine sonoro. SINERIS, Revista de musicología.
  • Blaché, S. & Blaché, R. (1986): The Memoirs of Alice Guy Blaché. Maryland, Scarecrow Press.
  • Hayward, S. (1992): Ahistory of French cinema: pioneering film-makers (Guy, Dulac, Varda) and their heritage. Vol. 15 Paragraph, Oxford University Press, UK.
  • Martínez, B. (2012): Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932). Universidad Complutense de Madrid, España.
  • McMahan, A. (2002): Alice Guy Blaché: Lost Visionary of the Cinema. The Continuum International Publishing Group, New York (United States of America) London (United Kingdom).
  • Quintana, A. (2003): Una mirada masculina cap el cinema de dones: Katharine Hepburn també feia cinema de dones. DUODA Revista d’Estudis Feministes nº 24, 129-141.
  • Rodríguez, M. C. (2012): Discursos subversivos en el cine no hablado. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 758. Universidad de Oviedo, España.
  • Rodríguez, M. C. & Viñuela, E. (2011): Diccionario Crítico de directoras de cine europeas. Madrid, Cátedra.
  • https://cortosfera.es/cortometrajes/la-fee-aux-choux/
  • https://www.imdb.com/name/nm0349785/?ref_=nv_sr_1

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s